MARCO TEÓRICO



En México las organizaciones deben garantizar seguridad e higiene para los supervisores, directivos y trabajadores de la empresa. La seguridad debe ser vista como una garantía.

Anteriormente las empresas ponían resistencia a invertir en medidas contra accidentes y los obreros, no se percataban de la importancia de la prevención y de los riesgos de trabajo o quizá no querían invertir económicamente en algo que no les parecía funcional.

Los accidentes en las empresas se han considerado como evitables y se han adoptado líneas para realizar acciones que disminuyan esos riesgos y promuevan la prevención en la vida laboral.

En la actualidad la demanda de productos y servicios en el mercado implica que  las empresas exijan más a sus empleados. Y por ello, prevenir riesgos de  trabajo es una premisa muy importante.

Una empresa segura es aquella que puede tener más productividad, y que sus empleados están familiarizados con las normas, materiales, riesgos y demás. Trabajar armónicamente, tener confianza en su trabajo y conocer las medidas preventivas es muy importante en la empresa.

Uno de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo es promover las condiciones idóneas en el ámbito laboral. (Plan Nacional de Desarrollo, 2013).
El artículo 123, Apartado “A”, fracción XV, de la Constitución Mexicana  dispone que el patrono estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación, los preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la salud y la vida de los trabajadores. (Constitución Política, 2010).
La idea de  implementar  estrategias para desarrollar planes de seguridad e  higiene deben realizarse con varios objetivos, entre ellos se encuentran disminuir costos, contribuir a la seguridad de los trabajadores, facilitar la identificación y observancia de medidas de seguridad y salud en el trabajo.

Esto se puede iniciar desde la realización de un organigrama, donde los trabajadores visualicen a quien pueden acudir cuando tiene dudas sobre las actividades  a realizar, en caso de contingencia o  simplemente conocer la jerarquía de la empresa.



El patrón debe instalar y operar la empresa con las condiciones necesarias en materia de seguridad, salud y medio ambiente en el trabajo.

Para ello se deben proponer en las instituciones varios puntos importantes como los riesgos de trabajo y sus consecuencias, higiene en el trabajo, procedimientos de seguridad en caso de contingencias, tipos,  y uso de equipo necesario en la empresa, etc. Todo esto con base en las NOMs.

Estas normas oficiales mexicanas que emite la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, determinan las condiciones mínimas necesarias para la prevención de riesgos de trabajo. Se caracterizan por que se destinan a la atención de factores de riesgo, a los que pueden estar expuestos los trabajadores.

Según la STPS (Secretaría del Trabajo y Previsión Social) se encuentran cuarenta y un normas vigentes en materia de seguridad y salud en el trabajo.

Las NOMs  se clasifican en 5 categorías y crean   obligatoriedad en todo el territorio nacional mexicano:

Ø  Normas de seguridad
Ø  Normas de salud
Ø  Normas de organización
Ø  Normas específicas y
Ø  Normas de producto. 


r.









No hay comentarios:

Publicar un comentario